RESEÑA DEL IEEE: Terrorismo Global 2014

global.terrorism.2014

Descargar PDF

El Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) ha publicado hoy 29/06/2015 en su página web mi reseña sobre el informe anual de la Oficina Antiterrorista del Departamento de Estado de Estados Unidos, cuyo texto es el siguiente:

«Como es habitual en estas fechas, el Departamento de Estado de EE.UU. acaba de publicar el Country Reports on Terrorism 2014, un pormenorizado análisis de varios centenares de páginas en el que se detalla la situación del terrorismo global durante todo el año pasado. Este informe, que fue presentado la mañana del viernes 19 de junio por la Embajadora Tina Kaidanow, identifica como tendencias terroristas más significativas de 2014:

  • La toma de control de importantes porciones de territorio sirio e iraquí por el autodenominado Estado Islámico en Iraq y el Levante (ISIL, por sus siglas en inglés).
  • El constante flujo de combatientes extranjerosforeign fighters— procedentes de todo el mundo para unirse a ISIL.
  • El incremento de los atentados cometidos por extremistas de manera individual en los países occidentales.

Asimismo, la evaluación estratégica dispuesta en el primer capítulo pone de relieve que, pese a la «fragmentación de Al-Qaeda», la debilidad de las instituciones estatales hace que países como Yemen, Siria, Libia, Nigeria e Iraq sigan siendo terrenos abonados para el florecimiento del radicalismo extremista y violento. Del mismo modo, se señala la acentuación de otra tendencia que ya se vislumbraba en el informe precedente: la utilización de tácticas cada vez más brutales en la ejecución de los ataques —especialmente por parte de Boko Haram e ISIL— tales como agresiones indiscriminadas y represión de las comunidades bajo su dominio, así como la puesta en práctica de otros métodos indudablemente crueles. Por ejemplo, lapidaciones, decapitaciones, crucifixiones y secuestro de niñas para su empleo como esclavas sexuales, entre otros.

En términos cuantitativos, debe subrayarse un aumento del 35% en el número de acciones terroristas y del 81% en cuanto a la totalidad de víctimas mortales con respecto a 2013, principalmente debido a la actividad en países como Iraq, Afganistán y Nigeria. En el caso de este último Estado, los datos resultan ciertamente preocupantes y sobrecogedores, pues el volumen de atentados ha crecido un 114%, el de fallecidos y heridos lo ha hecho nada menos que un 308% y un 378%, respectivamente; y la cantidad de rehenes se ha multiplicado hasta en un 1358%. A Boko Haram, que hace apenas unos meses hizo pública su promesa de fidelidad a ISIL, se le atribuyen el 71% de las agresiones terroristas llevas a cabo en el territorio nigeriano.

Para concluir esta breve recensión, se muestran unos gráficos que, por un lado, sintetizan el terrorismo global durante el período 2013-2014 en sus magnitudes principales y con respecto a los países más afectados. Y por el otro, resumen la actividad de las cinco organizaciones terroristas que más atentados perpetraron en dicho espacio temporal. Asimismo, se ofrece una infografía ilustrativa de los datos recogidos en el anexo estadístico preparado por la Universidad de Maryland que acompaña al informe reseñado en estas líneas».

terrorismo.global.2014.-gráfico.1 Elaboración propia. Fuente: Annex of Statistical Information Country Reports on Terrorism 2014

terrorismo.global.2014.-gráfico.2Elaboración propia. Fuente: Annex of Statistical Information Country Reports on Terrorism 2014

Spread the word. Share this post!

J. Comins

J. Comins es politólogo especializado en diplomacia, relaciones internacionales y seguridad. Durante los últimos años ha participado en las operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas en República Centroafricana (MINUSCA) y Mali (MINUSMA), y trabajado como asesor de seguridad en el ámbito humanitario para la fundación International NGO Safety Organisation (INSO) en Afganistán. De manera ocasional, colabora en la publicación de análisis para el Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa) y el Grupo de Estudios sobre Seguridad Internacional (GESI) del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada.

Deja una respuesta